domingo, 31 de octubre de 2010

"El Oficial"

El estadio Atenas de La Plata fue ayer lugar en donde los fanáticos de la banda uruguaya "No te Va gustar" pudimos disfrutar del último show, por este año, en nuestro país. Dos horas y cuarto apróximadamente fue lo que esta banda le dedicó anoche a su público. Todo el recital de la misma manera, la gente cantando con la misma energía. Pero hubo un momento especial.
"Hace un rato con los chicos decidimos tocar este tema que hace rato que no lo tocamos", dijo Emiliano Brancciari, la voz del grupo, en la mitad del recital. La gente se miró, y él líder al mismo tiempo agregó: "El Oficial". Gritos y aplausos ensordecedores. Uno de los clásicos temas viejos de este grupo que caracteriza a los seguidores más antiguos. Y No te va Gustar que les daba el gusto de escucharlo una vez más en vivo, ahí cerca.

No sólo es un "clásico" entre los fanáticos de hace años, sino que por lo que significa, tiene un sentido diferente.
Esta canción cuenta algo muy triste que sucedió acá, en Buenos Aires. Floresta para ser más exacta. Fue en el 2001, hace nueve años ya. Recibió un nombre: "La Masacre de Floresta".
Tres chicos fueron asesinados en una estación de servicio de este barrio porteño por un ex policía que trabajaba como guardia de seguridad del local.
"No llegaban los tres a 26 y en el bar viendo a su país morir", canta Emiliano. Ninguno superaba los 25 años de edad y miraban en la tele imágenes de la crisis que atravesaba nuestro país en aquel momento, manifestantes que le pegaban a un policía, cuando uno de ellos expresó: "Por fin una vez le tocó a ellos". "Basta, gritó el chacal, el oficial y sin clemencia les disparó uno por uno", dice otra parte de este tema. Juan de Dios Velaztiqui gritó: "Basta!", sacó su arma sin que le importara nada y disparó contra Maximiliano Tasca, Cristian Gómez y Adrián Matassa causándoles la muerte. La canción sigue: "Y los arrastró a la calle de los pies". Se refiere a que el ex suboficial corrió los cuerpos e intentó hacer creer que había sido un robo. Por suerte no pudo y fue condenado a prisión perpetua.

"Una puteada, un facho, un demente,
el ritmo de las balas
sigue marcando el compás"



miércoles, 27 de octubre de 2010

"Cuando me acuerdo de mi país"



“La única noche que estuve presa fue después de un recital tuyo en La Plata, en el viejo Almacén San José. Te habías entusiasmado y cantado canciones no permitidas, habías abierto las ventanas para que escuchen los que no podían pagar. Estábamos todos eufóricos. Pero llegaron ellos con sus armas, haciendo por fin visible lo que sabíamos que pasaba. Nosotras en fila en el patio, apuntadas, aterradas; vos, tal vez con tu propio miedo, en una oficina donde te hacían escuchar los temas que cantaste, mostrándote tu desobediencia. A las seis de la mañana, consideraron que ya nos habían dado la lección y salimos al sol. ¿Sabés qué? Valió la pena. Si estás cansada, que tu partida sea en paz. Sabremos entender.” Mercedes.


Este es el fragmento de una carta escrita por una seguidora de la Gran cantante argentina, Mercedes Sosa, después del fallecimiento de su ídola. Tuvimos la desgracia de que hace un año y algunos días, abandone este mundo para así entrar en la eternidad.
Durante la última dictadura militar en nuestro país y con ella la censura hacia muchos artistas argentinos, La Negra, que formaba parte del Partido Comunista, decidió quedarse en el país a pesar de la represión.
A dos años de comenzado este proceso, en 1978, después de persecusiones y amenazas, Mercedes Sosa fue detenida en pleno show, arriba del escenario, en La Plata por cantar muchas canciones que no estaban permitidas.
Mercedes, la fanática, cuenta que aquella noche fue la única que tuvo que pasar en la cárcel, ya que no sólo detuvieron a la artista, sino que también a quienes estaban disfrutando de su música.

Un año después, "La Cantora" decidió exiliarse en París hasta el 1982 pero no tuvo un buen recibimiento así que volvió a vivir en el exterior hasta 1984, una vez finalizado el gobierno militar.
En su estadía en Francia, La negra continuó grabando canciones y sacando discos. En el año 1980 graba "A quien doy", que incluyó canciones de diferentes artistas y tomó el título de una de Julio Lacarra, para referirse en casi todas las canciones a su sufrimiento durante el exilio.


Acá les dejo la cuarta canción de este disco grabado por La Negra Sosa. "Cuando me acuerdo de mi país"


viernes, 22 de octubre de 2010

"Para el que maneja los piolines, de la marioneta general"

Esta es solamente una oración de la canción titulada "La marcha de la bronca" del dúo argentino "Pedro y Pablo. La primer estrofa empieza así: "Bronca cuando ríen satisfechos, al haber comprado sus derechos".

Este tema fue escrito en el año 1970 pero se utilizó posteriormente para ser referida a la dictadura militar que rigió en nuestro gobierno desde el año 1976 hasta el 1983. Muchos artistas la interpretaron con este propósito, incluso varios referentes del rock nacional realizaron una versión en conjunto.

1984 es un libro escrito por el periodista y escritor inglés, George Owell. Justamente el período que se refleja en esta historia es muy parecido a lo que fue el mal llamado "Proceso de Reorganización Nacional" en nuestro país. En ambos casos hubo prohibiciones, secuestros, torturas. “LA GUERRA ES LA PAZ, LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD, LA IGNORANCIA ES LA FUERZA”, es una leyenda ubicada en frente a la casa del personaje de esta historia que también refleja bastante lo sucedido en Argentina. En el libro las personas estaban totalmente controladas, poseían cámaras que vigilaban todos sus movimientos, era un “Gran Hermano”, este punto no es exactamente igual a lo sucedido en nuestro país, pero se asemeja ya que la gente en aquella época debía hacer las cosas que para el gobierno estaban bien, sino eran castigados de alguna manera.

No puedo ver tanta mentira organizada”, dice otro fragmento de la canción del día de hoy. Otro aspecto que podemos encontrar en el libro de Owell donde la vida de la sociedad en esta historia era totalmente controlada y organizada por los que tenían el poder. "Bronca porque está prohibido todo, hasta lo que haré de cualquier modo", esta frase demuestra lo que el personaje del libro, Winston, sintió en algunos momentos. Tenía bronca de ser controlado, pero trabajaba para ellos, bronca de no poder expresar lo que pensaba, hasta que decidió rebelarse.


Acá les dejo el último video de esta canción, la versión realizada por varios artistas. Participan León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Gustavo Cordera, Mollo, Alejandro Lerner, María José Cantilo, Hilda Lizarazu, Los Super Ratones, Moris, Fabiana Cantilo, Claudia Puyó, Andrés Calamaro y Jorge Durietz

lunes, 18 de octubre de 2010

18 de Octubre - Día de la Protección a la Naturaleza

  • Hoy es el día de la Protección a la Naturaleza y como su nombre lo indica, el objetivo principal es crear conciencia a la sociedad para cuidar a nuestro mundo. Si bien hay miles de organizaciones que se encargan todos los días del año de tratar de abrirle los ojos a la gente para que entiendan que en esta tierra vivimos todos, es de todos y hay que cuidarla entre todos, en esta fecha se unen para crear un movimiento mayor...
  • "Madre hay una sola" se titula una de las canciones de lo que fue "Bersuit Vergarabat" en el disco "Testosterona" editado en el año 2005. Esta canción expresa muy bien el descuido hacia nuestra madre tierra, de allí el nombre.

MADRE HAY UNA SOLA - BERSUIT VERGARABAT 

Ciudades Gigantes, enormes cloacas, viajan torrentes

hacia el mar de un amor que huele mal. Como anuciandole al cielo
nuestro destino, se ven las marcas de la muerte

por las ventanas del avion. El progreso fue un fracaso,
fue un suicidio, la anciada prosperidad fue el mas pesado vagon

para que un juicio final. Si ya estamos desechos.
Una explocion natural ara una gran selección

Yo te agradezco, por que aquí estoy, vos sos mi única madre,
con alma y vida hoy venero tu Jardín.
Te agradezco aunque me voy avergonsado, con ser parte de la especie
que hoy te viola en un patético festín y aún…

No te libraste de nosotros, nuestra vecidia.
Fue por tenerte regalada, el creer que no vales nada.
Estás pariendo hijos ciegos, estás cansada,
auque tus lágrimas saladas, nos pueden ahogar si quieres.
Los pocos que te aman, no tienen fuerza, como reliquias se pasean
sólo paquetes de turismo son.
No hay mas amigos del sol
No hay mas ofrendas, sólo este ataque mortal, al medio del corazón


Yo te agradezco por que aquí estoy, vos sos mi única madre,
con alma y vida yo defiendo tu jardín.
Te agradezco, aunque me voy, avergonzado con ser parte de la especie

que hoy te viola en un patético festín.
Yo te agradezco por que aquí estoy, vos sos mi única madre,
con alma y vida yo defiendo tu jardín.
Te agradezco, aunque me voy, avergonzado con ser parte de la especie

que hoy te viola en un patético festín.
 
       

sábado, 16 de octubre de 2010

Las Pastillas del Abuelo - Parte 2


Además de músicos son escritores


La mayor cantidad de canciones que tienen editadas Las Pastillas Del Abuelo son escritas por el líder y cantante de la banda: Juan Germán “Piti” Fernández. Este se basa principalmente en Joaquín Sabina para poder escribir. “Era mamarlo todo el día, escuchar sus historias y vivirlas como propias” contó Piti en una entrevista que le hicieron en el Clarín en el 2008.

Aunque la mayoría son escritas por él, Diego “Bocha” Bozzalla, uno de los dos guitarristas, también escribió muchos de los temas.

Fernando Vecchio, el otro guitarrista, y Joel Barbeito, saxofonista, escribieron algunas de las canciones de “Crisis”, su tercera placa discográfica que salió a la luz en el año 2008.


Los precios crecían, junto a ellos

“Creo que sufrí bastante al ver como la banda, junto con todo lo que implica el crecimiento de la misma fue aumentando sus precios”, nos cuenta Irina Morari cuando recuerda y compara los primeros recitales a los que fue junto a los últimos y nos cuenta que las entradas aumentaron casi ocho veces el valor de lo que el solía pagar. “Recuerdo recitales de 5, 10, 15 a 80, 90 pesos”, agrega.

Federico Vitale fue en el 2004 al primer show de las Pastillas y nos comenta que en ese momento la entrada fue gratis.

“Una de las restricciones mías de ir a recitales es la plata de las entradas”, se lamenta Gonzalo Sanz ya que actualmente no puede concurrir seguido justamente por el aumento de los precios.

Luis De Vedía, al contrario, no se pierde casi ningún concierto pero también reconoce que “aumentaron cuatro veces el valor de las entradas más o menos de cobrar $12 en el 2005 pasaron a cobrar $80 en el 2010” confiesa.

Las Pastillas del Abuelo - Parte 1

En los últimos cinco años esta banda generó una mayor convocatoria de público y a su vez un notable recambio del mismo.







Son todo para mí. Son la razón de mi vida para seguir soñando, una banda que me dio todo: amistades, amores, compañeros de viaje, hermanos de la vida. En pocas palabras le debo mucho a Las Pastillas del Abuelo” cuenta Luis De Vedía.

Luis es un fanático que más sigue a una de las bandas que más se popularizó en los últimos cinco años del rock nacional. Joel Barbeito, el saxofonista de Las Pastillas del Abuelo, nos contó que “a veces las cosas pasan muy rápido. De repente estás tocando para 500 personas y de un día para el otro para 3000, 5000, 7000”.

Este grupo de Caballito logró crecer de manera llamativa en los últimos años. Como todos los fenómenos musicales hay personas que siguen a estos chicos desde su arranque en este emprendimiento, hay otras que al no estar de acuerdo por diferentes razones con la banda y con la gente que se fue sumando dejaron de concurrir a los shows. También la suba de precios en las entradas fue otro factor que influyó en el recambio de seguidores.

Peldaño por peldaño voy, hacia la cima... En el año 2003 se terminó de conformar esta banda tal como se la conoce hoy en día. Por aquel tiempo solían hacer shows para 100 o 200 personas.

Un golpe de suerte, quizás, más la solidez que poseen desde el principio los ayudó a dar el gran salto. “Se les dio todo muy rápido. Yo los conocí en el 2005 que fue cuando ganaron el Bombardeo del Demo. Por más suerte que puedas tener si no hay nada para ofrecer no podés mantenerte” asegura “Coco”, guitarrista de la banda La de Mora. El bombardeo del demo era un concurso que permitía que las bandas unders se dieran a conocer. Las Pastillas ganaron esta competencia en el 2005 y como premio tocaron en el Pepsi Music de ese año. Dos años mas tarde aseguraron: “Ya se nos dio la situación de haber tocado en el Pepsi, pero no queremos caer ahí por una cuestión de bandera” a pesar de que justamente estos recitales los ayudaron a que sus seguidores aumenten.

Luis De Vedía nos cuenta que los vio por primera vez en esa misma presentación de hace cinco años y que desde ese momento no para de seguirlos. Son 123 los shows a los que concurrió, recorriendo así todo el país junto a ellos.

Otro fenómeno que ayudó a este grupo a hacerse escuchar fue y, sigue siendo, Internet. Aunque a ellos a veces no les agrade confirman que fue un paso importante para su crecimiento, “Internet fue un paso del fenómeno de la banda. Sino no puede crecer tan rápido algo independiente, sin publicidad” expresaron hace un tiempo atrás aunque ahora no estén muy de acuerdo como nos explica Joel, el saxofonista: “Todavía somos hippies por eso se siguen difundiendo los demos antes que salgan los cds. Esas son cosas que no deberían pasar”.

Ya más conocidos en el año 2007 realizaron 67 recitales por todo el país, hicieron varias maratones de teatros, agotando las entradas de todos días antes de los shows, siete fue el récord. A pesar de ya dedicarse casi de lleno a esta actividad aseguraron por aquella época que aún no podían vivir de la música. “Nosotros hicimos en cuatro años lo que una banda puede llegar a tardar doce” expresaba Santiago Bogisich, el bajista, por aquellos tiempos. En ese mismo año fueron elegidos por el Suplemento S! De Clarín como “Revelación del 2007”.

En 11 de abril del 2008 pudieron llenar el Luna Park. Las localidades se agotaron un mes antes del concierto. Para ellos y para sus fanáticos fue un momento ansiado y por cierto, espectacular. “El mejor recital fue el Luna Park, lejos”, “El primer Luna, la descosieron”, “El Luna Park del 2008 fue inigualable”, estas fueron respuestas de algunos seguidores cuando se les preguntó sobre el mejor recital al que acudieron de Las Pastillas. “Recuerdo que en ese momento sentí por un lado alegría por la banda que había creció, por otro tristeza, porque era consciente que una etapa se cerraba”, confiesa Irina Morari, seguidora de la banda hasta ese mismo año, no del todo contenta porque sabía que la familia del principio se había agrandado.

En marzo de este año fueron 2 los Luna Park que llenaron y también, en diciembre de 2009, el estadio de Ferrocarril Oeste, con 15000 espectadores. Dos años antes confesaban: “Está la posibilidad de Ferro, pero cuando sea su momento lo hablaremos y veremos”. Ni ellos, a veces, se dan cuenta de lo rápido que les sucedió todo, “No creemos que hayamos dejado el under”, confesaron hace un tiempo, pero la gente que estaba abajo del escenario sí se daba cuenta del fenómeno. “Fue notorio que iban creciendo, en cada recital se sumaba gente nueva”, nos cuenta Federico Vitale.

Actualmente sí viven de esto, lo disfrutan pero también comprenden que es un trabajo. “Hoy ya es una responsabilidad. Es un laburo claramente. Pero no como un laburo trabajo porque uno comúnmente está acostumbrado a que trabajo es algo tedioso. Esto te lleva una energía que te da placer. Pero hoy esto es un trabajo”, nos asegura el saxofonista a lo que Ale Mondelo agrega: “Hoy todos vivimos de esto”.

“Antes nos llamábamos y nos decíamos, che estamos sonando en la radio. Hoy ya ni nuestros viejos se sorprenden de escucharnos” confiesa.

Las cosas cambiaron y desde el 2005 este grupo fue creciendo y creciendo. Hay gente que los sigue desde el principio y gente que se quedó en el camino. Cambiaron sus vidas y así cambiaron sus prioridades.


Alejandro Mondelo-Tecladista


Joel Barbeito-Saxofonista



domingo, 10 de octubre de 2010

Casi cinco años de la tragedia de Cromañon

30-12-2004

Era la última presentación de tres que habían realizado la banda Callejeros en el boliche "República Cromañon", ubicado en Once. En el primero tocaron todas canciones de "Sed", el primer cd de la banda. El segundo día temas de "Presión" y el tercero de "Rocanroles sin destino", o así estaba pautado.

Todo lo demás se sabe. Había mas personas que las que el lugar habilitaba. Gente de todas las edades, una guardería en el baño. Una bengala, La bengala que provocó el incendio. A partir de eso, fuego, humo, desesperación, saldo final: 194 personas fallecidas. 194 victimas de la hipócrecía de nuestra sociedad. Desde el que habilitó, el que pagó la coima para que el lugar se habilitase, hasta el que la recibió, el que vendió las entradas de más, incluso el que la compró, dicen algunos. Esa opinión yo realmente no la comparto. ¿Qué persona va a un recital y averigua si el lugar está en las condiciones correctas? Nadie.

Todos coincidimos en la mayoría de los culpables, Omar Chabán, el dueño de Cromañon, la gente del Gobierno de la Ciudad de aquel momento, el manager de Callejeros. Hay opiniones divididas con respecto a la culpabilidad de los integrantes de la banda, gente en contra, gente a favor. Se culpó también a aquel que prendió la condenada bengala. ¿Culpable o inocente?. En teoría es culpable porque si no la hubiese prendido, no hubiese pasado. Ahora, en la práctica, realmente tiene la culpa? Quizás no la prendía el, sino otra persona. Lo cierto es que esta banda de rock nacional que en aquel momento se encontraba creciendo mucho era un grupo muy "bengalero". Si bien este ritual se veía en muchos recitales, Callejeros se caracterizaba también por este condimento en su público.
No es una justificación, ni mucho menos, la culpa es de todos un poquito porque si aunque sea un eslabón de la cadena hubiese hecho las cosas bien, esto no hubiese sucedido, de eso estoy segura.
Simplemente me impresionó algunas cosas que encontré en el primer Fotolog de la banda no oficial, antes de la tragedia. Es un poco chocante leer algunos comentarios, entre ellos era común decir "Quemamos" tal lugar, donde la banda se presentaba. Después de lo sucedido es fuerte. Incluso la cantidad de bengalas se ponía como información, al igual que las personas que asistieron, la cantidad de banderas o de canciones.

Acá les dejo algunos posteos de aquel Fotolog. No es para culpar a nadie. Simplemente me llamó la atención porque yo no sabía que le daban tanta importancia a este tipo de ritual, prender las bengalas.




jueves, 7 de octubre de 2010

Charly García y su ya conocido nuevo CD


El ex Sui Generis lanzará final y oficialmente "Kill Gill". Se estima que al fin se podrá encontrar en las disquerías a fines de este año o a comienzos del 2011.


Este problemático álbum fue grabado antes que Charly se interne para recuperarse de sus adicciones en el 2008. Digo problemático porque sin ser editado misteriosamente se filtró por internet en el 2007 y se comenzaron a vender copias piratas en muchos lugares. Si fue "presentado" en su momento en la trastienda club durante tres fechas. El show fue denominado: Kill Gill Acto Final: Olvidate del Rock Nacional; pero en el tercer día algunos incidentes protagonizados por el cantante hicieron que se cancele el último recital.

Miguel García, hijo del artista, fue uno de los principales acusados de colgar los archivos en la web, para perjudicar a su padre. También la discográfica fue inculpada pero hasta el día de hoy no se conoce el real responsable.


Charly, después de un largo tratamiento en la quinta de Palito Ortega, quien lo ayudó a salir de ese gran pozo en donde se encontraba, volvió a los escenarios y a hacer lo que siempre hizo: música. Actualmente nos encontramos con un "Mr. Say no More" totalmente recuperado, distinto a lo que estabamos acostumbrados a ver pero mucho mejor, en salud y en actitud. Con algunos kilos mas ya no protagoniza escándalos en shows o peleas con los periodistas, duerme por las noches y se dedica a mejorar su vida cada día un poco más.


El cantautor se está encargando de re-producir este emblemático disco, su número doce como solista, y es probable que estén presentes algunas canciones que presentó en los recitales de su vuelta: "Pagarás con interés" y "Mundo B". Un cd en el cual en su momento grabó muchas de sus canciones reflejando sus problemas con las drogas y con su propio hijo, ahora ya sin los conflictos con las adicciones se sabe que las versiones serán diferentes a las originales.


Todos los fanáticos de este ídolo del rock nacional están ansiosos por tener el material de un Charly García renovado. Pero para muchos aquellos que no lo son igualmente admiran la voluntad que puso para recuperarse y poder volver a los escenarios. Porque es un ídolo popular que a pesar de no haber mostrado su mejor lado demostró que si se puede.




martes, 5 de octubre de 2010

Elvis de Villa Crespo

Con muchos carteles, aspecto de antiguo, y con un rubro medio indescifrable, "Elvis", este curioso local se encuentra en Acevedo y Padilla en el barrio de Villa Crespo. Un negocio que a simple vista da la sensación de tener demasiadas cosas. Compostura de calzados y de ropa parece ser la actividad principal, pero es evidente que no es la única tarea que allí realizan. Avisos de fletes, services de diferentes cosas y también alguna que otra golosina, alfajor o bombucha se pueden encontrar en este particular lugar.

"Un santuario", así lo definió su dueño Ricardo Contente. Un fletero de unos sesenta y pico que puso este local cuando más o menos tenía veinte. Desde el año 1958 que es fanático de Presley, sus patillas al mejor estilo del Rey lo demuestran, y menciona con emoción sus viajes a Memphis, lugar que vio nacer a su ídolo. Los pasajes los tiene colgados en un cuadro, como trofeos. Así también posee discos de vinilo originales y souvenirs de sus viajes a Estados Unidos. Este gran fanático que dedicó parte de su vida a realizar este "mini museo" también trabaja imitando a su ídolo en su espectáculo "De Memphis a Villa Crespo", canta y baila al mejor estilo Presley. "Este es un lugar histórico en el barrio", asume Ricardo o Elvis, como lo conocen en Villa Crespo.

La fascinación se nota enseguida, tanto en la facha de este negocio-santuario como en la de su dueño. También hay un lugar para su esposa, la encargada de arreglar la ropa y los calzados, como los carteles de afuera lo indican. Por dentro hay cualquier cantidad de fotos, carteles con la cara del artista y también se puede ver una guitarra colgada en el medio del techo y ropa característica del rey del rock and roll. Un par de zapatos de gamuza azul en la pared, como el nombre que el cantante le dio a uno de sus temas.

lunes, 4 de octubre de 2010

León Gieco y Mundo Alas


El sábado tres de octubre pasado, este grupo de gente hermosa denominado "Mundo Alas" se presentó junto a León Gieco en Rivadavia, provincia de Buenos Aires. Con el motivo del cumpleaños de dicho pueblo estos chicos dijeron presente en el escenario una vez más ante mas de diez mil personas y de una manera maravillosa, como cada vez que salen a escena.

La cita fue en la "Plaza Colón" de aquel distrito y la noche le dio un capítulo más a la tan solidaria idea que León Gieco comenzó hace ya un tiempo junto a varias personas e instituciones. Concurrió muchísima gente en los días de festejos pero se confirmó que fue cuando le tocó a este gran compositor y cantante que fue acompañado por los chicos de Mundo Alas, el tope de personas que formaron parte de aquella gran fiesta.Javier Calamaro fue el encargado de cerrar el fin de semana.

Mundo Alas es un proyecto que comenzó hace tiempo de la mano de León Gieco, Fernando Molnar y Sebastián Schnidel. Se trató en un principio de documentar una gira, pero no como cualquiera. Diferente porque lo componen protagonistas diferentes. Son personas que comenzaron en el 2009 a acompañar al cantante por todo el país, que tienen capacidades distintas y a su vez extraordinarias. Algunos cantan, otros bailan, otros pintan. Nada les impide demostrar que están vivos, como así lo expresan ellos. No se quedaron atrapados en las redes de las diferentes enfermedades que poseen y decidieron sumarse a este proyecto excepcional sin miedo a nada. En octubre del año pasado se lanzó la película con la gira de ese mismo año. Admirables son las ganas de vivir que esta gente transmite y admirable es que existan artistas famosos como santafesino que afirmó hace ya un tiempo: "Ya llegué a una edad en donde logré un montón de cosas, me dijo mi mujero, y luego llegó Mundo Alas, un mundo totalmente distinto".



Hace casi un año que ya está en DVD la gira del año pasado. "Mundo Alas, la Película". Actualmente pasan diferentes capítulos del 2010 en el canal Encuentro ya que siguen compartiendo viajes y escenarios junto al gran cantante popular.





Perfil Rockero

Leo tiene el pelo medio larguito, se viste como cualquier chico normal y en cuanto el pueda va a estar haciendo lo que más le gusta: Música. A los tres años le regalaron su primera guitarra y el sólo aprendió a tocarla, nunca tomó clases ni nada, todo fue de oído. Ahora a los veintiuno ya tiene su banda, desde los catorce. Estudia para ser productor musical y trabaja en una financiera, pero siempre se hace un lugar para ensayar.

Es una persona muy sociable y su casa siempre está llena de gente. En su hogar, donde también tiene la sala de ensayo se pueden ver consolas, micrófonos, guitarras, la batería, donde no sólo ensaya sino también tiene un lugarcito para grabar lo que quiera, aprovechando todo lo que sabe y lo que está aprendiendo en la carrera de Productor Musical.

Le encanta estar con sus amigos e ir a recitales. Escucha música todo el tiempo, música variada. Sus ídolos: Andrés Calamaro y Johnny Cash. Sus mujeres: Sus dos sobrinas, Flor y Juli. También tiene tiempo para estar en la compu y mirar algo de tele, Los Simpsons son sus preferidos. Este guitarrista zurdo ya tiene varios años de recitales con su banda, pero siempre quiere más. Ama estar arriba del escenario compartiendo sus canciones con la gente que lo sigue. A los recitales nunca faltan su papá José, manager de la banda, y su mamá Marcela, la encargada de filmar cada show.

Descalibrados, su grupo, ya tiene un cd grabado, titulado "Mi Condena". Para Leo es como un hijo y lo expresa en cada recital. Tiene pensado comenzar a grabar pronto el segundo y ya tiene varias canciones que podrán componerlo, no descarta la posibilidad de grabarlo y perfeccionarlo el mismo.

Actualmente piensa en empezar a estudiar con un profesor de canto para perfeccionarse. No se queda, siempre busca aprender algo más. Sueña con vivir de las canciones, de su banda y estudia para poder dedicarse por completo a la música. Disfruta de lo que hace, y eso no es menos importante.


Acá les dejo un videito acústico grabado en su "mini estudio". Se llama "Esperándote" y será parte de la lista del próximo disco.



Leandro Becerra : "Todos las canciones tienen un sentido en mi vida"


La sala de ensayo un poco más ordenada que de costumbre. Tengo confianza con el, para que los voy a engañar, pero esta era una ocasión especial. Ya habíamos hablado muchas veces de este tema, pero nunca con grabador de por medio. Leandro Becerra se llama, y es la voz de “Descalibrados”, una de las bandas under de rock más importantes de Pilar. No solamente canta sino que también toca la guitarra y es el encargado principal de componer las canciones que tocan.

-Cantante y compositor no?

Leo: Si, suena medio fuerte (se ríe como sin darse cuenta), pero es así. Yo me encargo de componer las letras que después tocamos todos.

-Cómo es el proceso de creación de un tema?

L: Yo particularmente tengo que estar inspirado para escribirlo. Siempre me pasa algo, siento cosas o veo cosas y me tiran a escribir un tema. No es que lo saco de la nada, todos tienen algún sentido en mi vida.

-Una vez que te inspiras en algo y la escribiste, que sigue?

L: Bueno, yo después de eso, no quizás ese mismo día, pero otro que esté inspirado o que esté al pedo, me pongo con la guitarra y empiezo a cantarla y a combinar notas. A veces las letras se modifican porque con música es diferente, pero siempre mantienen el sentido.

-Después que? La presentas a los demás, como es?

L: Si, nos juntamos a ensayar y se las muestro, casi siempre la hacemos. Nunca me dijeron creo, no Leo, este tema no va. Y cada uno va aportando lo que le parece y así la sacamos. No nos cuesta mucho.

-Te pasó algo y de la nada en algún lugar medio raro te pusiste a componer?

L: Jaja, si me pasó. Una vez estaba hablando con una amiga de cosas de la vida. Yo me fui y me quedó la cabeza maquinando mal. Y estaba en el auto estacionado esperando a otro amigo y ahí saqué el celular y empecé a escribir una letra y se la mandé por mensaje a esa amiga. Y al tiempo le puse música y quedó, jajaja!

-Son siempre experiencias propias las que te inspiran?

L: Si, la mayoría de las veces. Por ahí hay otras situaciones ajenas a mi que me inspiran, pero casi siempre lo comparo con cosas propias para poder describirlo mejor y transmitirlo. Después cada uno cuando lo escucha se siente identificado con algo que le pasó y ya deja de ser mi experiencia sola.

-Te basaste en algún fenómeno popular o algo que tenga que ver con la sociedad para hacer alguna canción?

L: Tengo algunos temas que reflejan algunas cosas de la sociedad. Por ejemplo, hay uno que se llama “Lejos de acá” y trata sobre la cercanía de los vicios, las drogas, el alcohol y toda la desconfianza que eso provoca. Yo creo que plasma un poco lo que hoy en día es un gran problema, está todo al alcance, eso es triste y fue lo que me inspiró para escribirlo

-Tocaron con alguien groso?

L: Sii, tocamos con Kapanga para el día de la primavera en Pilar, también con Los Pericos, con Villanos, con Jóvenes Pordioseros y después con lo que fue Hijos del Oeste.